miércoles, 19 de octubre de 2011

En realitat fem el treball precari de l’administració

Nota de premsa de: Grup de Professionals de l'Àmbit Social Illes Balears
Ara ja tenim clar quins són els canvis que els nostres polítics volen fer. El gran canvi de mantenir el neoliberalisme salvatge; que enriqueix més als forts i empobreix més als febles. Aquests polítics veuen els serveis públics (la sanitat, l’educació i els serveis socials) com un luxe. Veuen que invertir en el benestar social és malbaratar els diners. I, on van a parar els diners? En coses molt més importants com són el Palau de congressos (varen donar 10 milions d’euros a Acciona?), desmuntar el carril bici de Palma (196.000 euros per un caprici), etc...
Pel que fa a la feina que fem, en el millor dels casos, l’acabaran fent empreses privades. Sí, aquelles entitats que sí treuen beneficis. Sí, de les que guanyen diners a costa dels sous dels treballadors, de no pagar quilometratge, del retall de despeses de material, etc. Sí, de les que no tenen ni idea de que és el treball social i socioeducatiu, per que no coneixen la realitat social, per que no els importa, per que per ells sols és un negoci. Sí, de les que inverteixen en imatge i màrqueting
En el pitjor dels casos, ningú no ens farà el relleu. Per això, nosaltres, el grup de professionals de l’àmbit social, volem introduir el nostre canvi; avui volem dir la nostra paraula. És el moment de ser valents davant les pressions que ja comencem a sentir des de l’administració i, fins i tot, des d’algunes entitats que tenen por a perdre el que els. Hem d’explicar el que sabem, és la nostra responsabilitat. Volem dir que som testimonis de les realitats socials més crues i que pensem que no han de ser soterrades com soterrem el fems en aquesta ciutat per que no faci pudor. Volem seguir oferint un servei públic de qualitat que pensem no pot desaparèixer.Volem unes condicions laborals dignes. Volem dir que ja no som tan febles per que som molts i estem units. Per tot això:
MANIFESTACIÓ DIA 21/10/2011 A LES 18 HORES PER LA DIGNITAT; NO A LA DESTRUCCIÓ DE L’ESTAT DE BENESTAR!LLOC DE CONCENTRACIÓ: PORTA DES CAMP. RECORREGUT: AVINGUDES- PORTA DE SANT ANTONI- VIA SINDICAT- CORT (AJUNTAMENT DE PALMA)- CARRER CONQUERIDOR (PARLAMENT)- PLAÇA DE LA REINA- AVINGUADA D’ANTONI MAURA- PASSEIG SAGRERA (CONSOLAT DE LA MAR. 19:30 LECTURA DEL MANIFEST. NO OBLIDEU DUR UNA CAMISETA BLANCA I UN CIRI EN SENYAL DE DOL PERÒ TAMBÉ D’INICI D’UN NOU CAMÍ.I no oblideu que això no s’acaba aquí, hem de construir aquest nou camí junts: Propera assemblea dia 28 d’octubre a les 18 hores al parc que està enfront del Casal del Rafal.

lunes, 21 de marzo de 2011

Vencer resistencias

Sabemos que los deseos de cambio pueden ser fácilmente paralizados por  miedo a "potenciales represalias", respuestas aprendidas sin duda, que nos obligan a posponer necesidades en pro de lealtades hacia personas significativas o creencias nucleares, que al revestir de seguridad situaciones potencialmente desfavorables nos anclan en bucles perniciosos. Cambiar esta inercia, obligará a invertir el triple de energía que la necesaria para mantenerse en la dinámica de partida, tal es la dificultad que supone separarse de esa base segura,  bajo la cual se ha interpretado el mundo y en cuya influencia se han cincelado nuestras experiencias; resulta complicado, pues, desbancar representaciones mentales a las que irremediablemente recurrimos para resolver, de forma automática, lo cotidiano.
En las ventajas del cambio reside el acceso a gran variedad de pensamientos alternativos, imprescindibles para mejorar, cosechar y capitalizar las relaciones personales. Esta nueva realidad aporta una gama de sensaciones complementarias, que nos otorga el poder y la oportunidad de negociar con nuestros pensamientos; ofreciéndonos la posibilidad de elegir qué queremos hacer con nuestras reflexiones, es decir, cómo queremos actuar para transformar los desafíos cotidianos en oportunidades.

Sabemos que los pensamientos  condicionan nuestras emociones, y éstas influyen en nuestra conducta, por lo tanto, si modificamos nuestra forma de pensar, cambiaremos nuestras acciones. Si la ciencia ha demostrado que la manera de actuar  modifica la topografía de los pensamientos y los sentimientos, es fácil suponer que al cambiar nuestro proceder cambia también la forma en que hacemos uso de nuestro cuerpo para ejercer como garantes de nuestra propia seguridad.
El educador social trabaja cotidianamente con la resistencia al cambio. Conscientes de  este fenómeno, nuestra función debe orientarse a proyectar una nueva base segura a la que optar como alternativa válida. Pero para ello, es imprescindible ponernos en la piel del otro, calzarnos sus zapatos e ir tomando "pequeños fragmentos de nuestras propias experiencias" para que al mostrarlas llanamente, éstas puedan legitimar las ventajas del empeño.

Vencer resistencias supone la capacidad para contagiar estados mentales reflexivos, que cuestionen supuestos nucleares respecto de acciones ajenas, pero también aceptar y respetar la individualidad de cada persona, valorándola como auténtica creadora de sus dinámicas de pensamiento en las cuales debemos obtener el permiso necesario para cambiar los motivos que mueven sus conductas.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El educador social en los centros de enseñanza

Desde la experiencia, conocemos el significado de la transversalidad: la magnificación de las expectativas y el desgaste que supone la frustración que conllevan las críticas, que desde el desconocimiento del esfuerzo realizado significan la lectura superficial de las estadísticas de violencia, abandono y fracaso escolar. Los centros educativos no pueden permanecer ajenos a esta nueva realidad, que a todas luces desborda la institución. Desde la profesionalización, el educador social en los centros de enseñanza puede elaborar y evaluar programas de convivencia, colaborando con los equipos representativos de la comunidad educativa, y en cumplimiento de las normas y reglamentos de régimen interno. Justifica la presencia del Educador social la creación de espacios y equipos de trabajo para la formación de mediadores y negociadores en la resolución de conflictos.
Así como, juntamente con los dispositivos docentes, atender y realizar seguimientos personalizados en la implementación de programas de integración, soporte y acogida de jóvenes inmigrantes.
Trabajar desde la prevención para compensar dificultades de estructuración de la personalidad e inadaptación, desarrollando el espíritu crítico, el análisis y la comprensión de la realidad, detectando factores de riesgo que puedan derivar en situaciones socioeducativas desfavorables. Diseñando, implementando y evaluando propuestas para fomentar las relaciones del centro con el entorno social en el que está enmarcado, detectando necesidades que pueden desembocar en problemas de interacción con la comunidad, y favoreciendo el conocimiento y aprovechamiento de los recursos del entorno, tanto laborales como materiales que fortalecerán el discurso sobre la creciente importancia de la participación en los procesos ciudadanos, y que éste vaya acompañado de mayor presencia en los procesos educativos.

Debemos considerar la necesidad de afrontar con garantías y de forma interdisciplinar la respuesta educativa al alumno con comportamientos problemáticos, desarrollando programas de prevención de la violencia y la conflictividad escolar fundamentados desde la disciplina científica.
El educador social, tal y como define el Parlamento Europeo, es un profesional con entidad propia que realiza una labor pedagógica basada en las relaciones interpersonales, y es en los centros de enseñanza donde se ponen en juego las habilidades encaminadas a la adquisición de competencia social. Cuando la escuela y la familia como agentes socializadores básicos parecen vivir realidades distantes, posiblemente sea el momento de reflexionar sobre todo aquello que tanta atención y energías demanda, sobre lo que parece no funcionar, y abrir la comunidad educativa a profesionales que sin invadir competencias pueden detectar, evaluar y prevenir nuevas problemáticas.

El educador social puede establecer vínculos y mediar en situaciones en las que la familia delega sus funciones en otros, para restablecer el diálogo y recuperar la comunicación que desde el ejercicio de la responsabilidad nuestros adolescentes merecen. Como experto, conoce y maneja herramientas encaminadas a facilitar las relaciones socioeducativas necesarias garantizando la información y la comunicación con los centros de formación, para que los padres sean partícipes del proceso de sus hijos, trabajando en la dotación de competencias socioemocionales y parentales para abordar desde la profesionalización la prevención tanto de conductas antisociales como conductas adictivas.

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Cómo nos relacionamos con nuestros deseos?

En el origen de muchos conflictos subyacen necesidades no satisfechas tal es la de amor propio, que Maslow establece como la de sentirse importante y valioso, por encima de la necesidad de dar y sentir amor, afecto y sentimiento de pertenencia; de hecho, puede llegar a ser tan poderosamente nociva para la persona ávida de reconocimiento que, alterando su capacidad de control, la lleve a ser esclava de sus impulsos.
En el transcurso de nuestras relaciones personales, en no pocas ocasiones puede ocurrir que sensaciones negativas asociadas a deseos, aumenten de intensidad y traspasen lo racional para derivar en conflicto abierto. Por lo general, desafortunadamente la pérdida de control involucra y daña a otros. El incremento del malestar será un aviso generalmente ignorado ya que los estímulos externos, derivados de la deliberada y envolvente toxicidad del entorno, incrementará nuestras reacciones; para con el transcurso del tiempo, la necesaria auto justificación y las maniobras orientadas a la satisfacción del deseo, desemboquen en el aumento de la hostilidad, característico del anhelo por vencer a toda costa.
Los deseos suelen aliarse con el miedo cuando la realidad contradice las expectativas personales, pues como afirma Elsa Punset (Inocencia radical, 2009) "el deseo insatisfecho, sólo es problemático cuando invade el sentido profundo de quienes somos". Si el conflicto radica en la percepción que tenemos de nosotros mismos, o de la amenaza que en los otros percibimos, tal vez ha llegado el momento de replantear algunas metas.
La necesidad asociada al miedo de la no satisfacción condiciona la demanda reactiva, que a su vez es el origen de la formación y desarrollo de la hostilidad, sobre cuya intensidad será determinante la dinámica del contexto y los recursos utilizados. Es importante, de forma contingente, fomentar la capacidad de autorreflexión que dé paso al restablecimiento del diálogo, para elaborar un nuevo discurso que transmita el debido reconocimiento a las partes, pero que también revele las consecuencias de las acciones para hacernos responsables de los acontecimientos.
En el entorno de una organización, el estrés entendido como aquella agresión de baja intensidad o frecuencia moderada pero constante, acabará siendo el detonante de la crisis. Entre los factores que detalla el profesor Selye destacan la frustración, la coacción, la envidia, los problemas afectivos, los celos, la fatiga, el calor, y el ruido; a estos factores podríamos añadir las consecuencias deliberadas y conscientes de las batallas de poder, tan nocivas en la convivencia educativa.
El educador social, como agente mediador, no puede ofrecer aquello que no posee, sencillamente porque difícilmente logrará estimular los necesarios cambios que sólo se producen a través de las relaciones interpersonales satisfactorias, responsables de la reflexión y la voluntad de modificar la forma de reaccionar emocionalmente, y que están basadas en la honestidad y la aceptación incondicional de las personas con las que nos relacionamos. En eso estriba la transparencia de la acción socioeducativa.