domingo, 20 de septiembre de 2015

Ser pobre en la infancia.

Siendo España el país donde más ha crecido la pobreza infantil, como resultado del incremento del número de familias que carecen por completo de ingresos, tal vez sea el momento de analizar el impacto de la pobreza infantil en la salud y el desarrollo de los niños. Esta idea no es nueva, Ratcliffe y McKernan (2012) estudian las repercusiones de nacer en un hogar pobre, advirtiendo que en los Estados Unidos y durante las últimas cuatro décadas casi la mitad de los niños nacidos en hogares sin recursos eran pobres, al menos, la mitad de su infancia; es más, demuestran que en altos porcentajes la situación de pobreza les acompañará no menos de diez años, y constatan también cómo las consecuencias de esta situación pesarán en la edad adulta, con lo que las mejoras en el bienestar de los niños de hoy pueden tener efectos duraderos en el futuro.
La persistencia de la pobreza en los primeros años de vida es un indicador de trayectorias igualmente definidas por escasos recursos, en las que las víctimas de la pobreza infantil son más propensas al abandono escolar prematuro, y presentan problemas de conducta y menor cociente intelectual a los cinco años cuando se les compara con niños que han tenido la suerte de nacer en familias sin dificultades económicas.
En un estudio longitudinal realizado por Signe-Mary McKernan, se analizan las consecuencias del estrés tóxico, vinculado a situaciones de carestía que, según la Academia Americana de Pediatría, desemboca en bajos niveles de memoria de trabajo y dificultades para la concentración, donde los cambios en la estructura y funcionalidad del cerebro son responsables de alteraciones cerebrales y frágiles estructuras cognitivas que obstaculizan el aprendizaje, favoreciendo comportamientos inadaptados y deteriorando la salud de los niños. Por ello, no es descabellado vincular la exposición prolongada a la pobreza durante la infancia a trayectorias difíciles durante la adolescencia y a pobres resultados académicos.

Existe un elevado consenso que vincula el crecimiento económico de un país con el capital humano que aportan sus ciudadanos, por ello destinar recursos para la mejora del bienestar de los niños pobres y sus familias, tendrá sin duda un impacto positivo, siendo el coste mayor si la dirección es la contraria. Esto pasa, inevitablemente, por la capacidad de los padres para obtener un empleo estable e ingresos suficientes que les permitan atender en toda su magnitud las necesidades infantiles, forjando de forma decidida la igualdad de oportunidades.