martes, 25 de diciembre de 2012

Desafección y abandono escolar.


El grado de bienestar subjetivo de nuestros adolescentes está relacionado, entre otras cosas, con el rendimiento académico, ello es un indicador fiable del compromiso emocional que los estudiantes manifiestan hacia la comunidad educativa. Esta afirmación no la hacemos al azar, sino basándonos en estudios que dan respuesta a la creciente preocupación por los altos índices de desafección y abandono escolar prematuro. Los resultados obtenidos indican que el abordaje del fenómeno pasa por ajustar los centros educativos a las necesidades reales de aprendizaje y propiciar un clima de seguridad en las aulas, donde el concepto de empatía esté ligado a la gestión de los conflictos y la promoción de la tolerancia. Sabemos que el compromiso emocional de nuestros alumnos decrece a medida que van superando etapas. Entre este fenómeno y el aumento de la conflictividad en los ciclos superiores, podemos establecer cierta relación. Las evidencias siguen orientando en tal sentido y constatan que la consecuencia de que los estudiantes no se sientan comprometidos e involucrados emocionalmente con la escuela, a menudo deriva hacia desajustes conductuales, lo que juega un importante papel en el deterioro de sus funciones cognitivas con el consiguiente empobrecimiento de los resultados académicos. Newmann afirma que el principal problema para los estudiantes y maestros no es el bajo nivel académico de los alumnos, sino la desvinculación hacia el sistema educativo. Conviene saber que el interés por el bienestar subjetivo en la infancia y adolescencia responde a la necesidad de "escuchar e involucrar a los propios niños y niñas en el diseño, implementación y evaluación de políticas o acciones que les afecten". Supone el cumplimiento de sus derechos básicos, insta a evaluaciones constantes, para saber "dónde estamos y a dónde vamos en relación con nuestros valores y objetivos sociales, así como valorar programas específicos de actuación social y su impacto". Los alumnos comprometidos son aquellos que se perciben bien tratados, considerados y emocionalmente conectados con sus iguales, pero también con los responsables de la comunidad educativa de la que demandan la consideración necesaria capaz de promover su autonomía y sentido de autovalía. Las ventajas son claras, pues tales condiciones favorecen la autorregulación, habilidad que requiere de "determinadas estrategias psicológicas que precisan de un aprendizaje emocional" anclado en un contexto encaminado a proporcionar seguridad y autoestima, pues los hallazgos revelan cómo los aspectos psicológicos en los entornos de aprendizaje están asociados con el compromiso emocional. La autorregulación implica "dirigir acciones hacia objetivos motivados por la necesidad psicológica de sentirse autónomo, competente y emocionalmente conectado a otros". La forma en que la escuela responda a las necesidades propias de cada etapa evolutiva determinará el grado en que los estudiantes se vinculen a ella. Los predictores psicológicos del compromiso emocional hacia el aprendizaje, que están también vinculados al clima general en el aula, han demostrado estar estrechamente relacionados con el nivel socioeconómico, la autonomía y el autoconcepto, pero también con la necesidad y motivación de logro. Estas tres dimensiones básicas obligan a la revisión de las evidencias, pues determinan „mal que le pese al irracional discurso neoliberal actual„ que la solución al problema de la violencia y la desvinculación escolar pasa por un sólido esfuerzo orientado a garantizar la justicia social.

17 comentarios:

Berta Fernández-Viña Fernández dijo...

Buen e interesante post

Àurea Tortras Solà dijo...

Es muy acertado este crítico dicumento y seria perfecto si tuviera la repercusion que se merece. Aurea T.S.

Elsa Vergés dijo...

Hola, soy estudiante de educación social, y este post me parece muy revelador e interesante. Coincido con el argumento de que uno de los mayores problemas del sistema educativo es la desvinculación del alumnado de este sistema. No sienten que vaya con ellos, la mayoría piensan que esto de la escuela es algo obligatorio por lo que han de pasar. Este es uno de los motivos por los que la figura del educador/a social puede ser útil en el ámbito escolar. Este profesional puede aportar sentido de comunidad a la escuela, que cada miembro (no solo los alumnos) sientan que forman parte de la comunidad educativa, involucrar a los alumnos dándoles un papel protagonista en su proceso de aprendizaje. Me pregunto, ¿cómo en la práctica podría hacer este trabajo el educador? ¿Algún ejemplo? Gracias y saludos.

Magdalena Gelabert Horrach dijo...

Gracias por tu comentario.
Por si te sirve, esta comunicación es una aproximación al papel del educador social en la escuela, una experiencia llevada a cabo en un centro de mi ciudad, Palma de Mallorca. Espero que te guste y te sirva.

http://www.slideshare.net/magdalena2vbk9k/el-papel-del-educador-social-en-las-comunidades-de-aprendizaje-una-experiencia-prometedora-1

Núria Fuster dijo...

Bona tarda, sóc estudiant d'educació social de Barcelona i em sembla molt interessant el plantejament de reforçament del vincle entre els estuadiants i l'escola, és bàsic per entendre el paper educatiu en la nostra societat i el lloc de l'educador social com a professional. Dones pistes d'intervenció educativa en un context comunitari en el que l'infant i adolescent es sentir protagonista i integrat en el procés educatiu, i reconegui la seva pròpia valua. Per això em pregunto si el marc de l'esducació formal actual pot permetre que les experiències d'alguns centres contribueixin a un canvi del sistema educatiu i que es trenquin les barreres dels diferents professionals implicats, així com el mur invisible entre l'escola i el seu entorn.

Magdalena Gelabert Horrach dijo...

Gracias por tu comentario Núria. Efectivamente el educador social tiene el encargo de velar por el fortalecimiento y la recuperación del vínculo hacía el entorno escolar, debe configurarse como catalizador de una relación complicada entre escuela, familia, individuo. Es nuestra labor y debemos implicarnos en ella con la máxima responsabilidad.

Unknown dijo...

Buenas tardes Magdalena,

Yo también soy estudiante de educación social, y tu post me ha parecido muy interesante. Ahora mismo estoy cursando la asignatura de acción socioeducativa en la escuela, en la que tratamos temas como este. Como expones, creo que la falta de vinculación que sienten los niños y adolescentes en el sistema educativo actual, hace que que deriven en problemes como los bajos resultados académicos o el fracaso escolar, entre todos. Quizás el problema es que la escuela se ha visto "desbordada" por los cambios en la sociedad actual, y no se ha adaptado a ella. Por tanto estoy de acuerdo con lo que apuntas que des de la educación social tendría que hacerse un replanteamiento del sistema educativo, de tal manera que los estudiantes sintieran que forman parte de él, con mayor compromiso.

Unknown dijo...

Hola Maddalen, Yo también soy estudiante de educacion social y he leido el link que has propuesto a Elsa, referente al experimento de nuevas técnicas de aprendizaje, y foemas de entender la educacions en los centros. ¿De veras se está llevando a cabo en algun centro que tu conozcas?Así lo he entendido yo...
¿Hay educadores sociales titulados, ejerciendo de educadores sociales?
Tenia entendido que en Catalunya esta figura como tal no existia en los centros educativos....
Muchas gràcies y un saludo

Magdalena Gelabert Horrach dijo...

Como habrás visto en la comunicación el educador social no depende del centro educativo, si no que trabaja a expensas de tres organismos. Ajuntament de Palma, Educació i la Direió General de Menors i Familia. Es un programa con muy buenos resultados y que ahora mismo está en peligro por falta de finanaciación. Te paso algunos links por si pueden ayudarte.
http://www.eduso.net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf
http://www.eduso.net/res/pdf/16/jor_res_%2016.pdf
Concretamente en Illes Balears, se inició una experiencia que no tuvo continuidad y aquí te paso un artículo que habla de ello
http://www.eduso.net/res/pdf/16/jor_res_%2016.pdf
Si lo encuentras hay una comunicación del VI Congreso de educación social titulada
TÉCNICA. LA EXPERIENCIA DE LOS TISE EN LAS ISLAS BALEARES.
Preentada por Luís Ballester Brage que da datos sobre la experiencia.
Lamentablemente el programa se suprimió nada más cambiar el signo político de la Illes.
Espero haber contestado a tu pregunta. No olvides consultar el número de RES
http://www.eduso.net/res/?b=20
SALUDOS

Patricia dijo...

Hola a todos, me ha gustado mucho tu post.
Aunque aún esté formándome como educadora social, creo firmemente en la necesidad de una evolución en el sistema educativo; tal y como comentas, en hacer a los alumnos participes y protagonistas de su propia educación. En cuanto a tu último apunte, la justicia social es un derecho por el que todos tendríamos que preocuparnos y ocuparnos. La educación de la que somos partícipes profesionalmente los educadores sociales, hasta el momento de manera generalizada, es aquella que se ocupa de lo que ya está excluido de la educación formal; pues me resulta obvia la necesidad de que en ésta reforma tan esperada del sistema educativo se tenga en cuenta nuestra labor, y nos hagan partícipes de éste sistema formal, para poder trabajar desde la prevención, evitando males mayores.
Me gustaría saber cuales crees que son los principales espacios de actuación de los educadores sociales desde tu experiencia y conocimiento. Gracias de antemano.

Magdalena Gelabert Horrach dijo...

Nuestro espacio de actuación es amplio y variado. Te paso algunas referencias que e han sido de gran utilidad.
Sebastián, E. y Martín, M. Coord. (2009). Formación del ciudadano en un mundo global. Una mirada desde los contextos español y brasileño. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Martín, A.; Gallego, D. ;Alonso, C. (2010). El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Madris: Editado por la UNED.
Desde mi punto de vista es imprescindible la constante reactualización, estar abiertos a todas las novedades y publicaciones, de este modo podemos aportar a la práctica los nuevos conocimientos.
En cualquier espacio donde se detecte una necesidad socioeducativa debemos disponernos para actuar. Naturalmente depende de la perspicacia de los profesionales y de un sin fin de voluntades que debemos compensar y aprovechar.

Anais6 dijo...

Buenos días! primero quería destacar lo interesante y realista de tu post.
También soy estudiante de Educación Social y he trabajado dentro de las aulas, creo firmemente en los argumentos que has expuesto en cuanto al abandono escolar, y me gustaría destacar la desmotivación que sufren tanto alumnos como profesores, creo que la precariedad que hay en cuanto a Educación en estos últimos años como consecuencia de la crisis que estamos sufriendo dan pie a una desmotivación total por parte de la sociedad, muchos alumnos piensan un...para que vamos a estudiar si no vamos a conseguir trabajo...y los maestros no son capaces de batallar con esto ya que en sus propias carnes lo estan sufriendo, dichos maestros no tienen las armas suficientes para combatir el abandono escolar que alomejor con la figura del Educador Social, seria de gran ayuda..

Un saludo!

Anais6 dijo...

Buenos días! primero quería destacar lo interesante y realista de tu post.
También soy estudiante de Educación Social y he trabajado dentro de las aulas, creo firmemente en los argumentos que has expuesto en cuanto al abandono escolar, y me gustaría destacar la desmotivación que sufren tanto alumnos como profesores, creo que la precariedad que hay en cuanto a Educación en estos últimos años como consecuencia de la crisis que estamos sufriendo dan pie a una desmotivación total por parte de la sociedad, muchos alumnos piensan un...para que vamos a estudiar si no vamos a conseguir trabajo...y los maestros no son capaces de batallar con esto ya que en sus propias carnes lo estan sufriendo, dichos maestros no tienen las armas suficientes para combatir el abandono escolar que alomejor con la figura del Educador Social, seria de gran ayuda..

Un saludo!

Magdalena Gelabert Horrach dijo...

Efectivamente, existe el peligro de que todos caigamos en la desafección, por cansancio, por burnout. Pero nos preparamos para esto, para ver la luz en cada persona, y hacer del conflicto una oportunidad, somos creativos y creemos en las personas. Impermeables al desánimo.
No necesitamos nada que no sea al individuo mismo y nos tenemos a nosotros mismos y sobre todo, tenemos la obligación de formarnos y evaluar constantemente si lo que hacemos obtiene los resultados esperados.
Gracias por vuestros comentarios, es fantástico saber que somos muchos los interesados en la acción socioeducativa.

Francisco Javier Martos Muñoz dijo...

Hola a todos, Yo también soy Estudiante de Educación social y soy de la opinión de Patricia y este post me ha gustado mucho.
Considero que se debe de evolucionar el sistema educativo, me he leído algunos temas de la asignatura de Diversidad e Igualdad y la reflexión es que hay que hacer a los alumnos que sean más protagonistas y participes en su propio aprendizaje y sobre la justicia social creo que muchos de nosotros tenemos más conciencia, pero otros que son los que verdaderamente pueden cambiar las cosas en cuanto a derechos y justicia no lo están haciendo. Espero que se tenga en cuenta la labor de educador social y cuando tenga la oportunidad de poder trabajar como educador social pueda aportar mi grano de arena, y como te ha comentado Patricia, yo también estoy interesado en saber los principales espacios de actuación de los educadores sociales desde tu experiencia y conocimiento. Muchas Gracias.

Unknown dijo...

hola a tod@s, yo también soy estudiante de educación social y el tema de la "Desafección y abandono escolar" me parece muy interesante. Estoy cursando la asignatura de Diversidad e igualdad en Educación y este post está muy relacionado con el temario. Está claro que para tener una buena educación y de “calidad” es necesaria tener cobertura económica que en estos momentos estamos perdiendo (debido a la crisis principalmente). Es muy importante la motivación de los estudiantes para que no abandonen sus estudios. Esto me hace pensar en el futuro, si mis hijos, mis nietos… van a tener problemas de Educación, el nivel socio-económico es y va a ser un factor muy importante. Esperemos que los sistemas educativos, tal y como lo conocemos evolucionen favorablemente en el tiempo.
un saludo Anabel

Magdalena Gelabert Horrach dijo...

Gracias por tus comentarios.